miércoles, 12 de octubre de 2011

HISTORIA:

El explorador español Fernando Alarcón fue el primero en mencionar a los indígenas del río Colorado en 1540. También se indica que vivieron en grupos familiares durante 400 años en el área del Delta del Colorado y el río Hardy, además de las laderas de las montañas Cucapá. En 1605 había unos 22 000 indígenas en la región del río Colorado, en 1827 hay un reporte de que unos 5000 indios vivían en el área y, en 1990, solo quedaban 1000 cucapás.[]
La dramática disminución de su población ha estado ligada a la baja en el caudal del Río Colorado, además de las dificultades crecientes para pescar libremente en los lagos y lagunas restantes.

UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Los cucapá habitan principalmente en la comunidad El Mayor, en el km 60 de la carretera Mexicali-San Felipe. Otros están dispersos en el Valle de Mexicali (colonias Mariana y Zacatecas, ejidos Saltillo y Cucapá Mestizos y Poza de Arvizu, al sur de San Luis Río Colorado). Dedicados a la agricultura desde hace aproximadamente mil años, perdieron sus tierras a finales del siglo pasado cuando el gobierno de Porfirio Díaz concesionó grandes extensiones a Guillermo Andrade, que después pasaron a poder del Colorado River Land Co. Los cucapá se convirtieron entonces en leñadores, pescadores y peones . La inundación que sufrió el Valle de Mexicali en 1978 llenó de agua la Laguna Salada y otros bajíos cercanos a su comunidad, de modo que hasta 1989, en que esos depósitos se secaron, estuvieron dedicados a la pesca. Su régimen de propiedad es comunal. En 1973 se les titularon 143 072, ha de terrenos áridos, arenosos y pedregosos, entre ellos los correspondientes a al Sierra Cucapá y a la Laguna Salada, sin un solo palmo cultivable. Hay en esa extensión grafito, cal, yeso, cristal de roca, azufre y material pétreos, aunque inexplotados por falta de recursos económicos y técnicos.

VESTIMENTA.
En la actualidad viste con ropas comunes como cualquier mexicano, antiguamente vestían conforme al medio natural y a las costumbres: las mujeres usaban la falda de corteza de árbol, pectorales de chaquira, usaban un cinto de color en la cintura y se adornaban con tatuajes y conchas. Por lo general traía la parte superior a la cintura desnuda y los hombres un taparrabo, generalmente andaban desnudos. Para protegerse del frío se cubrían con pieles de animales. 
Preparación del vestido: La corteza de árbol se somete a todo un proceso especial para la elaboración de las faldas; primeramente se ablanda y luego se teje la pretina, de donde prenden las tiras de la corteza que dan su peculiar característica a la falda.

COMERCIO.
 Dedicados a la agricultura desde hace aproximadamente mil años. Cuando los Cucapá perdieron sus territorios se convirtieron entonces en leñadores, pizcadores y peones.
La inundación que sufrió el Valle de Mexicali en 1978 llenó de agua la laguna salada y otros bajíos cercanos a su comunidad, de modo que hasta en 1989, en que estos depósitos se secaron, estuvieron dedicados a la pesca. En 1973 se les titularon 143, 078 hectáreas de terrenos áridos, arenosos y pedregosos, entre ellos los correspondientes a la sierra Cucapá y a la laguna salada, sin un sólo palmo cultivable. Hay en esa extensión: grafito, cal, yeso, cristal de roca, azufre y materiales pétreos, aunque inexplorados por falta de recursos económicos y técnicos.



 Lengua de Cucapá
Hablan español y el dialecto Cucapá que proviene de la familia relacionada con los Kahwan.

               Religión
Anteriormente, durante Junio, los Cucapá competían en una carrera de canotaje, donde los vencedores recibían premios como aguardiente, grabadoras o rifles.
Las ceremonias luctuosas siguen siendo un ritual importante, es quizá una de las principales causas de reunión del grupo Cucapá. Los muertos deben ser cremados porque si la carne del difunto está cruda, éste no encuentra sosiego en la otra vida.
Las mujeres y los hombres deben ir tatuados para poder encontrar felicidad y no recibir picadura de ningún animal.
Todavía en algunas familias Cucapá se acostumbra hacer fiesta en el nacimiento de sus hijos, es decir, ofrecer comida, hacer juegos y bailes de parejas. La religión que se llevaba mas acabo  era el Cristianismo, con predominio de elementos autóctonos.
los cucapá siguen produciendo algunos objetos que antes eran de uso cotidiano y ahora sólo se hacen para venta. Los collares, capas y cintos de chaquira son elaborados por las mujeres cucapá, conforme a una tradición centenaria.
Actualmente su principal artesanía está elaborada con chaquira de brillantes colores y pequeñas piezas de canutillo. Con este material elaboran pectorales, collares y gargantillas, aretes, cinturones y bandas para sombreros, diademas, etc., y pequeños animalitos como escarabajos y ranas.